En el primer episodio de este viaje estuvimos hablando de los contratiempos y peligros de un viaje al planeta rojo. En este episodio intentaremos aterrizar en la superficie y establecer una base permanente que nos permita habitar durante muchos meses. Pero ya veremos que será una tarea muy difícil.
Seguro que habréis oído hablar de la existencia de grupos de candidatos que dentro de unas pocas décadas podrían explorar Marte, de los viajes sin retorno, de la exposición a la radiación extrema y de otros contratiempos que hacen que enviar una misión tripulada al planeta rojo no será precisamente ir a las Bahamas.
En el artículo de esta semana os voy a presentar las mujeres del Antiguo Egipto ¿Cuáles eran los derechos de aquellas mujeres? ¿Qué rol ocupaba en la sociedad?.
Una charla-coloquio que fue impartida por Carlos González, ex jefe de Operaciones del Complejo de Comunicaciones del Espacio Profundo de Robledo de Chavela (Madrid), quien hizo un recorrido por la Historia de la Carrera Espacial desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días y en la que las anécdotas y pequeños detalles de este histórico logro hicieron las delicias de los asistentes. Con él también estuvo nuestro colaborador científico Jorge Onsulve que fue el organizador del evento.
A finales de los 70 TVE emitían una serie de ciencia ficción que muchos de los que estáis leyendo recordaréis: Espacio 1999. Tras una colisión apocalíptica la Luna se alejaba de la órbita de la Tierra. En nuestro satélite se había establecido un asentamiento humano que…bueno, no sigo destripando el argumento.
Nuesro colaborador científico Jorge Onsulve nos presenta la entrevista que ha realizado al astronauta español Pedro Duque, donde nos cuenta una interesante trayectoria espacial, lo que supone ver nuestro planeta desde arriba y lo que hacen cuando están en el espacio. Detalles y curiosidades de un mundo fascinante.
Han pasado 45 años de las últimas misiones Apollo y todavía muchos nos hacemos la misma pregunta ¿Para qué fuimos? ¿Realmente mereció la pena gastar una cantidad monstruosa de dinero para ganar una batalla política a los soviéticos? ¿Por qué se suspendieron los viajes a la Luna?
Algunos de los que estáis leyendo este artículo os preguntareis que quiere decir que se han descubierto chimeneas en Marte. Pues el recién galardonado con el premio Pangea de la Agencia Espacial Europea, el Prof. Jesús Martínez-Frías del Instituto de Geociencias IGEO-CSIC, nos ha comentado que se tratan de unas formaciones geológicas por donde han circulado fluidos.
Esta semana os voy a hablar de un yacimiento arqueológico muy importante que se encuentra a unos 100 kilómetros al sur del Cairo. Heracleópolis. Fue una ciudad que en pleno apogeo del Egipto faraónico llegó a ser capital de este país. Pero ¿por qué este yacimiento? pues porque en este año se cumple el 50 aniversario del comienzo de la excavación por parte de un equipo de españoles.
Uno de los astros más luminoso y bello del firmamento es sin duda el denominado Lucero de la Mañana, que no deja de ser nuestro compañero más cercano Venus. Siendo el planeta más parecido a la Tierra en masa y tamaño, algunas diferencias lo convierten en un verdadero infierno. Mientras que la Tierra gira sobre sí misma en 24 horas Venus lo hace en sentido contrario (rotación retrógrada) en 243 días.
En esta primera entrega os mostraré curiosidades, algunas de ellas muy sorprendentes, que podemos contemplar en le Sistema Solar. Me gustaría comentar, antes de empezar con este fantástico viaje, como se inició la formación de nuestro Sol y los planetas que le acompañan. Realmente es lo que sucede en el resto de los sistemas planetarios del Universo.
En este mi segundo artículo sobre ciencia no voy a hablar de un descubrimiento o investigación científica, sino de mi experiencia como parte organizativa de un evento científico y tecnológico que, quien sabe, es posible que algún día pueda presentarlo en Valdepeñas.
Sin duda nos encontramos delante de uno de los hallazgos más importantes para la comunidad paleontológica a nivel europeo por tratarse de un registro fósil único de finales de la era de los dinosaurios.
Jorge Onsulve es historiador, director y presentador del programa de radio “La Fábrica de la Ciencia” en Ragio Gavá (Barcelona). El pasado 11 de agosto estuvo en nuestra ciudad, a la que le une el haberse casado con una valdepeñera. En Café con Letras habló sobre Astrobiología y así fue como le conocimos. Para nosotros en orgullo que sea nuestro "articulista de Ciencia" como él se define.